Terapias y talleres

Elaboracion y Acompañamiento en Procesos de Duelo
Un duelo es un desprendimiento, que si no es resuelto correctamente se queda atrapado en una ambivalencia donde negamos la perdida y a la vez sentimos que algo se ha roto dentro de nosotros. Si no resolvemos esta contradicción, no habrá desprendimiento y por tanto el duelo no será resuelto o éste se alargará de forma patológica en el tiempo.
Por ello, todos necesitamos un espacio para resolverla. Ese espacio no es otra cosa que aportar un lugar para vivir esa pena, que de paso a la despedida de aquello que no volverá. Se trata por tanto de hacer un duelo. Suena muy serio, pues hoy en día los duelos están muy negados, son sinónimo de muerte o tragedia. En la vida cotidiana no se nos enseña a hacer pequeños ni grandes duelos, sino más bien lo contrario: no te preocupes, no llores, eso no es nada mujer…. Además tenemos dificultades para sostener el llanto del otro.
En PsiquEmocion entendemos hacer el duelo como legitimar la despedida: registrar los sentimientos poniéndoles palabras, expresándolos y compartiéndolos. No es decir “no me importa lo que dejo o lo que he perdido”, pues si importa y cuesta despedirse. Nuestra psicoterapia se basa es acompañar a nuestros clientes en esta tarea, acompañando lo que sienten y ayudándoles a poner palabras a su dolor. La elaboración del duelo no es pensar en evitar el dolor. Saber que duele no evita que duela, nos ayuda a despedirnos de una etapa para poder mirar hacia delante y conectar con la nueva. Tampoco es mecánico u automático. Se trata de un proceso que lleva su tiempo. No se hace de un día para otro, igual que un niño no se levanta un día y comienza a caminar. Es un proceso: primero gatea, luego se pone en pie, después comienza a andar agarrándose de objetos o de tu mano para finalmente caminar solo/a.
En nuestro centro te ayudamos a elaborar todo tipo de duelos: desde la pérdida de un ser querido, pasando por un despido en el trabajo o la separación de tu pareja. También acompañamos en el duelo perinatal y neonatal.

Terapia traumas
Trauma proviene de un concepto griego que significa “herida”. Puede ser ocasionado por una lesión física generada por un agente externo o de una crisis emocional originada por un daño persistente en nuestro interior.
En general, cuando oímos la palabra trauma la asociamos a problemas originados por grandes desastres naturales o aquellos causados por el hombre, como guerras, accidentes, abusos sexuales, maltrato físico y/o emocional etc.
En cambio, en PsiquEmocion sabemos que un trauma es una situación que supera las habilidades de respuesta y de manejo de una persona para la situación que está viviendo. Por ello, un trauma no solo puede venir de lo anteriormente expuesto, sino también de una situación de desprotección, humillación, tras sufrir bullying, mobbing, un abandono, por una baja autoestima, etc.
A veces no ser conscientes de esto, puede llevar a recibir un diagnóstico equivocado o no recibir el tratamiento adecuado para afrontar y poder superar esa experiencia que ha superado nuestras habilidades de respuesta.
Nuestra formación nos permite dar respuesta a la mayoría de patologías y situaciones vitales. Realizamos un trabajo paralelo donde exploramos y sanamos lo más disociado o traumatizado de la vida de una persona a la vez que buscamos potenciar sus recursos y capacidades. Entre las situaciones traumáticas que abordamos están:
-
Trastornos de estrés postraumático.
-
Abusos sexuales.
-
Acoso escolar.
-
Acoso laboral.
-
Accidentes -coche, avión, etc.- y otras catástrofes.
-
Resolución de traumas infantiles.
-
Víctimas de Malos tratos físicos y/o emocionales.
-
Duelo por muerte de una persona cercana.
-
Duelo perinatal.
En PsiquEmoción, somos muy conscientes del continuo avance de los abordajes psicoterapéuticos en este campo. Por ello, es prioritario para nosotras adquirir un conocimiento preciso de las últimas técnicas de neuroprocesamiento psicológico como puede ser el uso del Brainspotting, asi como seguir empleando una gran variedad de los métodos humanistas, incorporando también el novedoso método IFS (Los sistemas de familia interna).
En Psiquemoción ayudamos al paciente a superar cualquier tipo de trauma específico, ya sea por pérdida de familiar, violaciones, traumas infantiles de toda índole, fobias de todo tipo, etc.

Neuropsicología
La neuropsicología es una rama de la Psicología que estudia la relación entre el cerebro y las funciones cognitivas y conductuales. Se basa en estudios que demuestran qué cambios en la estructura cerebral o en su química pueden alterar el funcionamiento normal del cerebro.
Dichos cambios pueden deberse a un daño cerebral (sobrevenido, congénito o degenerativo), a enfermedades o a procesos de desarrollo, como pueden ser: traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, demencias, dificultades de aprendizaje, déficit de atención, trastornos neuropsiquiátricos, epilepsia, efectos de sustancias tóxicas…
Evaluación neuropsicológica
La evaluación neuropsicológica es un proceso diseñado para explorar integralmente el funcionamiento cognitivo de una persona, a través de test o pruebas neuropsicológicas estandarizadas.
Posteriormente se realiza un análisis exhaustivo de los resultados y se ejecuta un informe final.
Rehabilitación neuropsicológica
Una vez realizada la evaluación y detectadas las funciones cognitivas afectadas se lleva a cabo el proceso rehabilitador adaptado a cada sujeto, donde además de intervenir sobre las funciones en las que se encuentran dificultades, se trabajan las funciones preservadas con el fin de mantenerlas.
Fundaciones cognitivas
Las funciones cognitivas son procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea para desenvolvernos en el mundo que nos rodea. A saber:
OrientaciónCapacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado.
Tipos: Personal, temporal y espacial.
AtenciónCapacidad para generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información.
Existen 5 procesos diferentes de atención: sostenida, selectiva, alternante, velocidad de procesamiento y heminegligencia.
Actividades mentales complejas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y alcanzar metas (Bauermeister, 2008).
Aquí encontramos diferentes procesos, como son: memoria de trabajo, planificación, razonamiento, flexibilidad, inhibición, toma de decisiones, estimación temporal, ejecución dual y branching o multitarea.
MemoriaCapacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva un suceso vivido o la información aprendida.
Tipos de memoria: episódica, semántica o procedimental.
LenguajeFunción superior que nos permite comunicarnos a través de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.
Dentro del lenguaje se pueden afectar múltiples procesos: expresión, comprensión, vocabulario, denominación, fluidez, discriminación, repetición, escritura o lectura.
GnmosiasCapacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente aprendida a través de los sentidos (objetos, lugares o personas).
Tipos: Visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas o corporales.
PraxiasSon las habilidades motoras adquiridas, es decir, los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo una acción o para desarrollar un plan.
Habilidades visoespacialesCapacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente. Para ello requerimos de una relación espacial y una visualización espacial, conceptos clave para llevar a cabo las habilidades visoespaciales.
Cognición socialProcesos cognitivos y emocionales a través de los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social.

Terapia de Pareja
“Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender.”
Francoise Sagan
Con las parejas que llegan a nuestro centro abordamos
distintas dificultades de relación. La
comunicación es el tema estrella, aunque no es lo único.
Engancharse en discusiones inútiles y destructivas en las que se hace
sufrir y se sufre tremendamente sin llegar a ninguna solución. También
puede ocurrir lo contrario, no se hablan ni se comunican y la relación
va muriendo. El espacio
terapéutico facilita mirar juntos las dinámicas
relacionales en las que nos enganchamos, las diferentes crisis por las
que se atraviesa, asignaturas pendientes y no resueltas...
Es normal que en dichas circunstancias las personas que forman la pareja experimenten estados de ansiedad, celos e inseguridad, pues
se percibe que nuestra pareja, con la que compartimos nuestro proyecto
de futuro, en la que confiamos, compartimos cariño y apoyo, se aleja de
nuestro lado.
Si tu pareja pasa por una situación parecida a las anteriores o mejor aún, quereis crecer como pareja, en Psiquemocion os podemos ofrecer esa ayuda
Los conflictos en la pareja es uno de los focos de problemas psicológicos más importantes. Por una parte, la pérdida del otro causa efectos devastadores y es uno de las mayores fuentes de estrés en nuestros días, pero una relación dañina puede también ser una causa de problemas psicológicos importantes. Muchas veces hay problemas y conflictos porque no se sabe cómo orientar la relación y resolver algunos conflictos que surgen en toda relación de pareja. Otras veces hay que plantearse los riesgos de la ruptura, porque puede merecer la pena la a lucha por la relación, debido a las consecuencias que puede tener la separación para toda la familia.